donjuancarlos.com.

donjuancarlos.com.

El exilio de la familia real durante la dictadura franquista

Tu banner alternativo

Introducción

Durante la dictadura franquista, la monarquía en España fue desterrada. La familia real española, conocida como los Borbones, se vio obligada a abandonar su hogar en el país y vivir en el exilio durante muchos años. El exilio no solo tuvo un impacto en la familia real, sino que también afectó a la política y la sociedad española en general.

El Franquismo y la Familia Real

La dictadura franquista comenzó después de la Guerra Civil Española, que duró desde 1936 hasta 1939. El general Francisco Franco tomó el poder y gobernó España con mano de hierro hasta su muerte en 1975. Durante este tiempo, la monarquía en España fue abolida y el país se convirtió en un estado autoritario. El apoyo de la monarquía a la República durante la Guerra Civil fue un factor que contribuyó a su destierro. El rey Alfonso XIII, abuelo del actual rey Felipe VI, se había exiliado previamente durante la Segunda República Española. En 1941, Franco emitió una ley que declaraba ilegal el uso de los nombres de los miembros de la familia real Borbón en España.

El Exilio de la Familia Real

El exilio de la familia real española comenzó en 1931, tras el triunfo de la Segunda República. El rey Alfonso XIII se vio obligado a abandonar el país y se trasladó primero a Roma y luego a París. Durante su exilio, Alfonso XIII apoyó los esfuerzos de los monárquicos para restaurar la monarquía en España. Después de la Guerra Civil, algunos miembros de la familia real se exiliaron voluntariamente. Francisco de Borbón y Martínez-Bordiú, uno de los bisnietos del rey Alfonso XIII, se convirtió en un defensor activo del régimen franquista y se unió al Ejército alemán durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, otros miembros de la familia real no se adaptaron al nuevo régimen y se vieron obligados a abandonar España. Juan de Borbón, padre del rey Juan Carlos I, huyó del país en 1946 tras un fallido intento de restauración monárquica. Se estableció en Estoril, Portugal, donde vivió con su esposa María de las Mercedes de Borbón hasta su muerte en 1977. Juan de Borbón fue reconocido como el legítimo heredero de la corona española por muchos monárquicos y lideró la oposición al régimen franquista desde el exilio.

La Casa de Borbón en el Exilio

La casa de Borbón estuvo en el exilio durante muchos años. Durante este tiempo, la familia real se mantuvo unida y luchó por su supervivencia económica y política. La reina Victoria Eugenia, abuela del rey Juan Carlos I, vivió en Lausana, Suiza, durante gran parte de su exilio. Victoria Eugenia se mantuvo activa en la política española y se reunió frecuentemente con líderes políticos y monárquicos en Europa. La familia real también mantuvo estrechas relaciones con los miembros de otras casas reales europeas. Juan de Borbón y su esposa María de las Mercedes de Borbón se hicieron amigos cercanos del rey Leopoldo III de Bélgica, quien también había sido desterrado a raíz de la Segunda Guerra Mundial. La influencia de la familia real en Europa siguió siendo considerable, a pesar de su destierro.

La Transición a la Democracia y el Regreso de la Familia Real

Después de la muerte de Franco en 1975, se inició un proceso de transición a la democracia en España. El príncipe Juan Carlos, hijo de don Juan de Borbón y heredero de la corona, fue nombrado rey de España en noviembre de 1975. Juan Carlos I lideró la transición a la democracia y trabajó para reconciliar a los españoles después de décadas de división y represión. Don Juan de Borbón regresó a España en 1977, poco antes de su muerte. El regreso de la casa de Borbón a España marcó el fin del exilio y el comienzo de una nueva era en la historia española. La familia real ha sido un elemento central de la vida política y social española desde entonces.

Conclusiones

El exilio de la familia real española durante la dictadura franquista fue un momento difícil y doloroso para la monarquía española. Sin embargo, la familia real se mantuvo unida y luchó por su supervivencia económica y política. El regreso de la casa de Borbón a España marcó el fin del exilio y el comienzo de una nueva era en la historia de España. La monarquía española ha sido una fuerza central en la vida política y social española desde entonces.